top of page
Buscar
Foto del escritorJudith Flores

“Compañía Viva”, una exposición anti patriarcal de y para mujeres que recuperan su espacio en el art

Cada etapa de nuestra vida como mujer tiene sus cargas y juicios que nos van mermando nuestro desarrollo personal, social y profesional. Estamos en una constante línea entre el ser y deber ser desde una perspectiva patriarcal, se afirma en el texto de presentación de la exposición virtual “Compañía Viva”, presentada por el Gimnasio de Arte y Cultura, con sede en la Ciudad de Mexico (CDMX) y la Coordinación de Artes Visuales del Instituto Sonorense de Cultura.


Las imágenes de las 30 fotógrafas participantes en la exposición muestran cómo estas habitan su cuerpo y los espacios públicos y privados, desde una diversidad de puntos de vista y denuncia contra los estereotipos sobre lo femenino, contra la misoginia, contra los feminicidios, y en pro de la expresión de y por las mujeres en el arte.

“Necesitábamos recuperar estos espacios del arte y de la cultura a través de una exposición donde la curaduría la hiciera una mujer y las exponentes fueran puras mujeres”, aseveró en entrevista la curadora de “Compañía Viva”, Livia Animas, quien también es directora del Gimnasio de Arte y Cultura. “Hasta hace poco vivíamos con exposiciones organizadas por hombres, curadas por hombres, y eso debe ir cambiando. Estas colaboraciones artísticas entre mujeres se han dado en San Luis Potosí, Oaxaca, ahora en Sonora y pueden darse muchas más porque hay muchas artistas y artivistas que tienen materiales para varias otras exposiciones y festivales”, añadió.


Por su parte, la fotógrafa María Elena Reverte, entrevistada por quien esto escribe, aseguró: “Ha estado muy castigada la posición de las mujeres en el arte, por la misoginia, por considerarlas sólo como objeto. Las Guerrilla Girls, grupo artístico de mujeres de los años 80 visibilizaron mucho el que un porcentaje superior al 50 % de las mujeres que participaban en el arte en ese tiempo, estaban desnudas en un cuadro o en una galería de un museo. Y en la historia del arte se conoce que a las pintoras no se les dio espacio sólo por ser mujeres y algunas decidieron mejor acompañar a un hombre para darse a conocer. Ahora las chicas tienen más herramientas para defenderse, más conciencia. Yo viví el que no te toman en serio y te quieren sólo para desnudarte o como dama de compañía del artista, es una lucha. Y cuando llegas a tener talento, hay mucho celo”.



En “Compañía Viva” se puede apreciar “arte objeto, paisaje, retrato, imágenes de archivo, imágenes intervenidas que son para exponerse en espacio urbano, que es precisamente la variedad de la creación que existe actualmente. A diferencia de los festivales tradicionales que piden fotos a color, con un tema y con el requisito de trayectoria de 5 años. Aquí lo hicimos distinto y me emocionó mucho encontrarlas (a las fotógrafas y artivistas), fusionarlas y unirlas en esta exposición”, explicó Animas.


Y es que en ese hacer las cosas de manera distinta, las participantes se unieron para exponer colectivamente y también realizan un acompañamiento profesional y emocional a través de platicas grupales y en duetos, sesiones de Facebook Live, realización de podcasts colectivos, entre otros para darle continuidad a ese encuentro que no hubiera sido posible, paradójicamente, sin la cuarentena. Reverte nos comentó: “Con este tipo de acompañamientos estoy encantada porque de otra manera no sé cuándo hubiéramos viajado a las distintas entidades de donde somos para conocernos. Además me agrada que la curaduría haya sido de y para las mujeres. Hay otra sensibilidad, empatía y sororidad, aunque también denuncia, porque también es necesaria”. Y Animas nos comenta con una expresión de alegría en su rostro: “Todas están generando sus propias redes para reflexionar y hablar de la creación artística desde la mirada de las mujeres”.


Las artistas mexicanas y algunas de América del Sur y Europa que radican en nuestro país, sentencian desde los títulos de sus obras: Una vez más NO, por favor, No eres lo que los demás han dicho de ti, Guerra, Sobrenaturaleza, Rehecho, Patrón de Ruptura, Doble Olvido, Adela, Las niñas no son como las muñecas, Inconexa, Hera Liquida, Curar el Ojo: un archivo desobediente, La rabia amorosa, Irreversible, El canto habita su alma…entre otros, donde nos hablan de sus abuelas, de las marchas feministas en CDMX y otras ciudades del país, de sí mismas en autorretratos, de las inconexiones en momentos de dolor, de la mirada clara de sí mismas.


Sobre su obra, “Inconexa” Reverte nos dijo: “La obra que elegí para la exposición se refiere a un momento muy particular, un fraccionamiento interior, una herida emocional que me llevó a estar “Inconexa”. Yo buscaba fraccionar el paisaje, veía el paisaje fraccionado, pero en el proceso me di cuenta de que yo era la fraccionada y mi mirada era fraccionada porque como te sientes miras el exterior. El paisaje de mis fotografías es de espacios rumbo a Bahía Quino, muy cerca de la playa. El huevo de obsidiana es la ayuda a un renacer, porque ya es sanar el sentimiento. Es una exploración al paisaje desde mi interior”.


María Elena Reverte inició su trabajo plástico hace ya más de 20 años, con técnicas tradicionales como grabado en piedra, collage, lápices de colores, entre otras, pero “llego un momento en que no me estaba expresando. Todo se quedaba en bocetaje y sentía que daba vueltas. Siempre estás buscando cómo conectarte, cómo se da esa conexión de lo que sientes, de lo que eres a través del arte, a través del soporte y yo no podía pasar de los bocetos, no llegaba a ningún lado. Pero un día tenía yo a la mano una cámara de una amiga y se me ocurrió tomar fotos de los bocetos y de ahí salió mi primera exposición fotográfica: “Foto.Gráfica”, de eso ya hace 18 años”.

“De ahí empecé a dibujar con la cámara, porque es un proceso parecido. Surgió “Foto erótica” mi segunda exposición y de ahí empecé a producir y manipular la foto. Con las otras técnicas sentía que me estaba conteniendo, pero con la fotografía me sentí más cómoda. En un futuro cercano me gustaría combinar foto y dibujo, en un foto libro. Por eso manejo arte reciclado también. Ya todo es multidisciplinario y ya no es tan tajante en esto de las etiquetas”, finalizó.


En la exposición pueden apreciarse obras de: Aglae Cortés, Araceli Escalante, Arantxa Murrieta Reyes, Brenda Martínez, CERRUCHA, Clarissa Bell, Claudia Platt, Denis Serrano, Diana Cano, Diana Onofre, Edith Cota, Edith Reyes, Eleana Konstantellos, Enero y Abril, Eréndira Gómez, Esperanza Barrón, Kika Pérez, Leslie Mendivil, Liliana Sánchez, Lucia Aiello, Maria Elena Reverte, Martha Carrillo, Olivia Vivanco, Quetzalli Nicte Ha González, Rocío Mendivil, Sonia Madrigal, Tania Veneno, Vanessa Torres, Zahara Gómez y Yolanda Jaramillo, pero a decir de Animas “faltaron muchísimas porque en realidad da para hacer una serie de exposiciones…al principio pensé integrar a 20, pero después me llegaron otras obras y dejamos el número en 30 porque 50 artistas en una galería virtual iba a ser muy cansado visualmente”.




“En el futuro, presencialmente si pudiéramos hacer una exposición con 50 artistas, pero por ahora hemos aceptado que el único medio es el virtual y estamos usándolo en nuestro beneficio. De hecho, dado que fue una colaboración horizontal en la que las artistas eligieron su obra e hicimos retroalimentación en el texto de presentación, y después de la inauguración ellas han participado activamente en la difusión misma a través de sus redes y contactos, ha sido más fácil y rápido darle difusión y visibilidad”, añadió.

El Gimnasio de Arte y Cultura, con sede en la colonia Roma de la CDMX, está trabajando en otros proyectos colaborativos educativos y artísticos. Livia nos relata: “En noviembre trabajaremos con “Surcando Sueños”, con talleres para trabajar sobre toda la responsabilidad dentro de la publicidad: el uso del lenguaje y el enfoque social, y después comenzaremos una colaboración con un proyecto que hicimos con Argentina, que va a ser un programa educativo de foto libro que va a salir en el mes de enero”.

“El encierro nos llevó a cerrar unos proyectos y abrir otros, estamos buscando colaborar con otros espacios y colectivos. Antes eran muy esporádicas esas colaboraciones, pero nos dimos cuenta de que solitos, aislados pues, lo íbamos a poder hacer pero muy muy lento y tardado. Ahora reconocemos que no podemos hacer todo y no vamos a sobrevivir si no estamos con el otro, escuchándolo y creando en conjunto. Generalmente hacíamos los proyectos y ya invitábamos a alguien, ahora sí es un trabajo muy padre, porque es estar trabajando entre las dos partes, para decir podemos meter esto sí esto no, yo tengo estos recursos, tú tienes tal, y eso me emociona mucho más a diferencia de los anteriores proyectos”, relató.

Las obras de la exposición no están a la venta porque dentro del festival no está esa opción, sino sólo la difusión y visibilización. La galería virtual estará abierta hasta el 29 de octubre porque en esa fecha termina el Festival Foto Sonora, aunque a decir de Animas hay grandes posibilidades que pueda mantenerse una o dos semanas más.

Finalmente, la curadora hace una invitación: “Me gustaría mucho que leyeran el texto de la presentación de la exposición y dieran su opinión, y que también después de visitar la galería virtual, puedan seguir el trabajo de todas las artistas ya sea en Instagram o en sus páginas porque cada una de ellas tienen muchos más trabajos que hay que conocer. Y ya que vayan viendo sus trabajos fuera de la galería es una cosa expansiva enorme y de muchísima variedad, entonces los invitamos a que vayan a la exposición antes del 29 de octubre.




32 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Nuestras redes sociales

  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
  • Blanco Icono de YouTube

Términos y Condiciones

© Todos los derechos reservados Musas A.C. 2021

bottom of page