top of page
Buscar

Nancy Cárdenas, lesbiana, rebelde e imprescindible en la historia de la CDMX

Si hubo algo que Nancy Cárdenas Martínez hizo en sus 59 años de vida fue alzar su voz y luchar por las minorías, por las mujeres, por un México distinto. Con singular arrojo fue la primera lesbiana que se atrevió a salir del clóset estrellando la palabra en las pantallas televisivas de millones de mexicanos en horario estelar y en transmisión nacional. Y por eso y muchas cosas más, Monsiváis, su gran amigo, expresaría sobre la dramaturga, periodista, activista, poetisa, actriz, feminista, locutora radial, cineasta y traductora: “Es mucho lo que le significas a la sociedad mexicana”.

Parras Atenea, como la bautizó el intelectual, nació en Parras, Coahuila, en 1934, un lugar donde había más árboles que personas, como ella misma lo describió en más de una ocasión. A los 15 años, emigró a la capital del país para iniciar una revolución, si, así como lo hiciera su coterráneo Francisco I. Madero quien salió de su pueblo natal para acabar con la dictadura de Porfirio Díaz. Nancy cimbraría de todos los modos posibles el patriarcado y la heteronormatividad mexicana renuente a aceptar lo diferente.

Nancy estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Eran los inicios de los años 50 y coincidió en las aulas con Carlos Monsiváis, José Luis Ibáñez, Héctor Mendoza y Juan José Gurrola, con quienes iniciaría como actriz y asistente de dirección, al tiempo que se preparaba para escribir sus propias puestas en escena, las cuales años más tarde combinaría con su activismo político. En la UNAM obtuvo un doctorado en Letras.

En ese tiempo también participó en algunos de los ocho programas de teatro “Poesía en Voz Alta” presentados entre 1956 y 1963 en La Casa del Lago, en los que participaron Octavio Paz y Juan José Arreola, como directores literarios; Héctor Mendoza y José Luis Ibáñez, como directores de escena; Juan Soriano y Leonora Carrington, como diseñadores de escenografía y vestuario; Tara Parra, Carlos Fernández, Rosenda Monteros y Nancy Cárdenas, como intérpretes, entre otros.

Con “Poesía en Voz Alta”, se rompieron esquemas y abrieron camino a nuevas maneras de hacer teatro, claro con el rechazo de la comunidad teatral y los medios, pero los artistas involucrados se mantuvieron firmes en “… revalorar a la palabra y hacer del texto el centro del espectáculo…(con actrices y actores que poseían)…una gran capacidad de expresión corporal”, tal como lo describió la escritora Esther Seligson, en una entrevista en 1978 para la revista “La Cabra”, de la UNAM.

Lesbianas decididas

El cronista de la Ciudad de México (CDMX) en una carta abierta a Nancy, publicada en la revista Debate Feminista en enero de 1994, describió que a finales de los años 50, en algunas reuniones, Nancy llegó con un grupo de amigas quienes vivían su lesbiandad muy decididamente. Entre ellas Chavela Vargas, quien una vez que comenzaba a cantar tomaba la noche en sus manos.

“En el desafío a una sociedad incapaz no digamos de admitir sino de concebir la diferencia, el dandismo ( y en todas ustedes se imponía un dandismo inaugural) era obligación de estilo y vida…Con atuendos calificados “exclusivamente masculinos”, en la etapa anterior al unisex, tú y tus amigas recreaban su decisión de vivir como se les daba en gana, trascendiendo—no sin culpa, no sin lucidez—los límites de una cultura calificada por sus represiones, que juzgaba a las heterodoxias en la escala que va del “desfiguro” a la perversión”, describió Monsiváis.

Antes de sus 30 años, N.C. ya repartía volantes, hablaba en mítines y participaba en reuniones del Partido Comunista, en la célula “Federico Engels”, que se reunía en el departamento de Sergio Pitol, a donde asistían también José Revueltas y otros intelectuales de izquierda, al tiempo que ya comenzaba su activismo social. Por ejemplo en una protesta en el Zócalo capitalino contra el alza en el transporte. Había contingentes frente a Palacio Nacional y frente al Departamento Central (ahora oficinas del gobierno de la CDMX). En medio de la protesta la actriz recibió una pedrada que le rompió la nariz, pero ella no dejó ni la manifestación, ni el movimiento. También en esos años Cárdenas ya actuaba en algunas puestas escénicas y trabajaba en Radio Universidad, donde era locutora titular en el programa “El cine y la crítica”.


Estudios en el extranjero

En 1960, terminó de escribir “El cántaro seco”, su primera obra publicada, misma con la que obtuvo una beca para estudiar artes escénicas en la Universidad de Yale, en Estados Unidos. La misma de la que han egresado actores como Paul Newman, Meryl Streep, Jodie Foster, Edward Norton, expresidentes y premios nobel y Pulitzer, entre otros. Sin duda, como Yale está ubicada a hora y media de Nueva York, Nancy tuvo oportunidad de viajar a la ciudad de los rascacielos para asistir a Broadway y conocer en vivo y a todo color el pulso de la meca del teatro en el mundo.

En 1961 continuó sus estudios sobre lengua, cine y literatura en Lodz, en la República Popular de Polonia. Durante sus estadías en el extranjero N.C. conoció de primera mano la teoría y la práctica de los movimientos feministas, de las comunidades homosexuales, el socialismo europeo y por supuesto lo más actual en presentaciones escénicas, experiencias que le dieron las herramientas y la inspiración para su desarrollo profesional y aguerrido activismo en México.

A su regreso a nuestro país, N.C. comenzó a dirigir teatro. Su primera puesta en escena fue “Picnic en el campo de batalla” y también retomó su participación en “El cine y la crítica”, el programa radiofónico que le había dejado a Monsiváis mientras ella estudiaba fuera del país. También fue jefa de Producción en Radio Universidad, coordinadora de Cine Club en la máxima casa de estudios, además de publicar en revistas como Vogue, Revista de la Universidad, El Día, Siempre!, Excélsior, entre otros, en lo que sería el inicio de una carrera periodística que ejerció durante 25 años.


Por otra parte, en 1968 se convirtió en coordinadora de la Asamblea de Intelectuales y Artistas en apoyo del Movimiento Estudiantil. Labor que desarrolló junto con Monsiváis y que comprendía la redacción y publicación de los textos de los manifiestos. Y al respecto, el autor de “Días de Guardar”, describiría: “Tú (…) organizaste los domingos la lectura de poemas en la explanada de Ciudad Universitaria (en la UNAM), organizabas el contingente cultural en las manifestaciones. Y el 2 de octubre, junto con Beatriz Bueno y Luis Prieto saliste milagrosamente de la Plaza de las Tres Culturas.

En medio del cisma social y político que persistió en nuestro país a partir de la masacre estudiantil en Tlatelolco, en 1970 N.C. también comenzó a traducir, escribir y producir. Ese año estrenó en el Teatro El Granero “El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas”, de Paul Vindel. Obra que ganó un premio de la Asociación de Críticos de Teatro que así valoraron el trabajo de Nancy y las actuaciones de Carmen Montejo, Dunia Saldívar, Angelina Peláez y Conchita Martínez. Esa misma obra fue repuesta en 2012 bajo la dirección de Alberto Lomnitz y con la actuación de Laura Zapata, Elsy Jiménez y Tara Parra, sí, quien trabajó con N.C. en “Poesía en Voz Alta”.

El activismo homosexual mexicano vivía en efervescencia también influenciado por las revueltas de tres días desatadas el 27 de junio de 1969 en el Bar Stonewall, en Nueva York. A raíz del incidente, se creó el Frente de Liberación Gay y en las calles neoyorquinas se hablaba del poder gay (gay power), sin embargo, el 2 de octubre estaba muy presente y luego la represión militar de junio de 1971, forzó a las y los homosexuales en México a organizarse con un perfil muy bajo.

En 1971, N.C. comenzó reuniones en su departamento al sur de la CDMX, donde las y los asistentes discutían sobre la liberación homosexual. Y de esas reuniones nació el Frente de Liberación Homosexual de México (FLH). “En ese tiempo, había un esfuerzo por difundir el planteamiento de que la sexualidad no podía seguir analizándose como un tópico apartado de lo político…Los resultados de estas reuniones fueron exhortaciones que sembraron, en cierto número de participantes, conceptos importantes que en menos de 10 años dieron vida a un movimiento visible de lesbianas y homosexuales en la Ciudad de México, el cual propiciaría la fundación de otros grupos en el interior de la República”, explica la académica Adriana Fuentes en su tesis doctoral “Decidir sobre el propio cuerpo. Una historia Reciente del movimiento lésbico en México”, publicada en 2015.

Sin embargo, el camino para unificar visiones aun dentro del movimiento homosexual incluyó situaciones difíciles, tal como lo relata el escritor Braulio Peralta en su libro “Otros nombres del arcoíris” en un incidente entre José Maria Covarrubias, quien iniciaría la Semana Cultural Gay, y un grupo de lesbianas durante un día de campo. Se suscitó una discusión en la que Covarrubias se puso a orinar delante de todas llamándolas “Malditas marimachas, tortilleras», alegando que si «No podían mear paradas» no era su problema. Nancy, primero atónita y luego molesta, le propinó una cachetada y junto con el resto de las mujeres abandonó el campamento. El FLH se desintegraría en 1973 a raíz de que sus integrantes no encontraron solución a las diferencias entre mujeres y hombres homosexuales.

Pero la semilla del movimiento homosexual ya estaba en germinación y N.C. no quitó de su mente la convicción de que era tiempo de que la sociedad mexicana no mirara a las y los homosexuales como personas patológicas, anormales, amorales y perversas como los medios de comunicación las y los retrataban y por lo tanto su existencia no fuera criminalizada, estigmatizada ni satanizada.

En 1973, N.C. decidió dar el primer paso en poner el tema de la homosexualidad femenina en las pantallas de televisión mexicana, nada más y nada menos que durante el noticiero “24 Horas” de Jacobo Zabludovsky. Ese año, la administración de las tiendas Liverpool había despedido a un trabajador, por considerar que era homosexual, la activista fue invitada por Zabludovsky para hablar del tema y ella no sólo habló sobre los derechos de las minorías, sobre la homosexualidad sin prejuicios ni adjetivos, denunció la persecución de la que eran objeto las y los homosexuales, criticó las prácticas homofóbicas de las y los psicólogos, sino que también salió del clóset, al reconocer su lesbianismo.


No existe grabación del programa en cuestión, pero hay quienes aseguran que Jacobo le preguntó varias veces a N.C. si ella estaba segura de querer salir del clóset durante el mini debate, a lo que ella contestó afirmativamente. Por supuesto que hubo consecuencias que de manera jocosa, muy a su estilo, llegó a relatar la dramaturga: “Nadie se me acercó para agredirme, todo lo que recibí fueron felicitaciones, amabilidades, todo perfecto pero nadie me dio trabajo… O las amigas que se atrevían a salir conmigo, disminuyeron a la mitad o a la cuarta parte. Mi familia dijo: qué bien una participación nacional de esa envergadura, pero lástima que fuera para el tema de los jotos”.

Y como las razias para detener “mujercitos” y “raritos” y extorsionarlos no cesaban. En 1975, la poetisa, Luis González de Alba y Monsiváis redactaron un manifiesto en defensa de la comunidad titulado “ Contra la práctica del ciudadano como botín policiaco”, que contó con las firmas de apoyo de más de 20 periodistas, escritores, sindicatos de trabajadores y dramaturgos y fue publicado en “La cultura en México”, suplemento de la Revista Siempre, del que Monsiváis era director.


En el documento enfatizaron la manera en que la policía “lesiona con brutalidad los más elementales derechos ciudadanos:..(porque)..nunca se repetirá suficientemente que los abusos de autoridad afectan a todos los ciudadanos y no sólo a los que directamente los sufren…(además) la represión policiaca produce un mal aún mayor en el seno de la sociedad: acrecienta la inseguridad ciudadana…alienta la paranoia anticomunista o …el odio irracional contra quienes practican una conducta sexual minoritaria”.

Como ejemplo de la homofobia ejercida y promovida por la policía, el manifiesto citó la experiencia vivida por Cárdenas en una de las reuniones del Año Internacional de la Mujer, en las que participó para dar a conocer la “Declaración de las lesbianas de México” que en corto resumía: “…La constante acción policiaca, anticonstitucional pero grata a los ojos de una sociedad machista, vuelve casi imposible la acción abierta organizada. Confiamos en que las tácticas de lucha de nuestras hermanas y hermanos homosexuales de otras partes del mundo nos ayuden a encontrar nuestro propio camino.", según cita la periodista Claudia Hinojosa en su ensayo “Gritos y susurros. Una historia sobre la presencia pública de las feministas lesbianas”.

Al salir de la conferencia un grupo de mujeres, descritas por Monsiváis como “señoras de mercados” la recibió con pancartas ofensivas. Pero la coahuilense no se intimidó y por el contrario hábilmente resolvió la situación que por supuesto los fotógrafos y reporteros de los medios de comunicación no perdieron detalle. Monsiváis relata que N.C. les contestó: “A ver mis chulas, ¿Qué les pasa? ¿Ya me conocían? ¿Verdad que no? ¿Y qué tienen contra mí? ¿Les he hecho algo? ¿Verdad que no? Vamos a conversar porque yo soy de las que creen que hablando se entiende la gente. Qué gusto conocerlas…”. Las mujeres, enviadas por un político resentido ante el triunfo de Los chicos de la banda, se hicieron a un lado, rezongaron, murmuraron, bajaron las pancartas”.

Hasta entonces en los medios de comunicación se popularizó el uso de la palabra “lesbiana”, aun cuando los artículos periodísticos la citaban en tono peyorativo y ofensivo. Pese a ello, para N.C. eso era una ganancia, porque las lesbianas ya no se reunían clandestinamente, sino ya la lucha de sus derechos estaba en la actualidad mexicana porque la palabra lesbiana se había escuchado en un evento internacional auspiciado por el propio gobierno.

Por otro lado, ¿A qué chicos de la banda se refería Monsiváis? A la puesta en escena del mismo nombre que Cárdenas había logrado presentar con mucho éxito en el Teatro de los Insurgentes en 1974 muy a pesar de la censura que el entonces delegado ejerció, pero fue contrarrestada eficazmente con desplegados y manifestaciones de varios intelectuales que apelaron al derecho a la libertad de expresión.

“Los chicos de la banda”, de Mart Croweley tuvo presentaciones por varios meses bajo la dirección de Nancy Cárdenas, la producción de Tina Galindo y las actuaciones de Otto Sirgo, Ricardo Cortés, Sergio Klainer, Rodolfo Rodríguez, Alfonso Iturralde, José Roberto Hill y Juan Carlos Serrán. Su impacto fue mayor porque era la primera obra de teatro abiertamente de temática homosexual en la cartelera teatral nacional. Otra “primera vez” de N.C. ganada a pulso.

La obra fue reestrenada 45 años después en la CDMX, en 2019, bajo la dirección de Pilar Boliver y la interpretación de Horacio Villalobos, Juan Ríos Cantú, Carlo Guerra, Alfonso Soto, Constantino Morán, Pedro Mira, Gutember Brito. Su temporada se vio interrumpida por el inicio de la cuarentena en marzo de este año.

Primera marcha LGBT

En 1978, Nancy trabajó activamente para la conformación del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), conformado por lesbianas y gays simpatizantes del comunismo y el anarquismo. Las feministas crearon el grupo “Lambda de Liberación Homosexual” y un sector de lesbianas feministas crearon “Oikabeth”.

Después de que en julio de ese año unos 30 integrantes del FHAR participaron en la marcha conmemorativa de la revolución cubana, las tres organizaciones citadas se unieron para participar en la movilización del décimo aniversario del 2 de octubre, evento que representó la primera demostración grande en defensa de los derechos gays. El contingente que fue recibido con aplausos y vivas en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, estaba encabezado por N.C. y otros activistas que desde 1971 habían soñado y trabajado duro para mostrar el orgullo gay por las calles de la ciudad sin temor a ser reprimidos.


Lamentablemente, antes de la tercera marcha “se agudizan diferencias de carácter táctico y personal con miembros de los otros grupos del MLH, diferencias que nunca se ventilan y que conducen a la desunión y la competitividad con resultados desastrosos rara el movimiento….(además)..La ausencia de materiales básicos sobre la liberación homosexual, la sexualidad y otros temas fundamentales y la imposibilidad de producirlos es determinante…”, se cita en el Comunicado de Disolución consultado en los archivos de Colectivo Sol A.C. La Asamblea general decide disolver el FHAR, aunque las organizaciones se comprometen a seguir trabajando con sus bases.

Lamentablemente, pese a logros importantes como el que las personas de la diversidad sexual ya no eran tan ridiculizadas y condenadas por la prensa amarillista, había otros foros donde fue posible luchar por sus derechos y se habían establecido alianzas con la izquierda y el feminismo, éstas no fueron suficientes para sostener el trabajo conjunto.

Por su parte, N.C. continuó su participación en los congresos y conferencias feministas que se realizaron en los 70 tanto en nuestro país, como en Centro y Sudamérica.


Un documental

En 1979, Nancy Cárdenas realizó su único producto cinematográfico: “México de mis amores”. Ella dirigió, produjo y coescribió el guion con Monsiváis. En una retrospectiva de 80 años del cine mexicano narrado por las decenas de las actrices y actores que interpretaron los personajes de cientos de largometrajes.

Ese mismo año, la policía obligó a la marcha gay que reunió a mil personas, aproximadamente, a desfilar por la calle Lerma, pero para 1980 el contingente logró el permiso de la ciudad para manifestarse por el Paseo de la Reforma. De ahí en adelante cada último sábado de junio, la comunidad LGBT parte del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo.

Para 1982, la presencia de la comunidad LGBT era tan real que por primera vez en la historia política y social del país un partido político, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), postuló a dos gays y una lesbiana para legisladores federales. El Comité de Lesbianas y Gays en Apoyo a Rosario Ibarra (CLGARI), se unió a la candidatura presidencial de la candidata perretista. Sin duda, ese fue otro resultado de los esfuerzos de los activistas LGBT que valientemente habían puesto un alto a la discriminación casi una década antes.

En los años 80, N.C. se concentró en una trilogía lésbica: “Claudine”, comedia musical con música y creaciones de la cantante Denise de Kalaffe, basada en la novela “Claudine en la escuela”, de Sidonie-Gabrielle Colette ; “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant, de W.R. Fassbinder, interpretada por Beatriz Sheridan, Vera Larrosa, Sara Guasch, Nerina Ferrer y la propia Cárdenas y “El día que pisamos la Luna”, con actuaciones de Angelica Aragón y July Furlong. En los tres montajes participó como actriz (menos Claudine) y productora, productora ejecutiva y directora de escena.


Otras de sus obras son: “Aquelarre”, estelarizada por Susana Alexander y Blanca Sánchez; “Cuarteto”, “Diálogos de Refugiados”, “La Dorotea”, “Las locas abuelas”, “La hiedra”, “Pedro Páramo”, “Pigmalión”, “Las hermanitas de Acámbaro”, “Sangre de mi sangre”, “Y la maestra bebe un poco”, “La vida privada del profesor Kabela”, “Misterio bufo” y “La casa de muñecas”. Mención especial merece la traducción y adaptación que hizo de “El pozo de la soledad” de Radclyffe Hall. La obra se representó en el Teatro Fru Fru y fue interpretada por las actrices mexicanas Irma Serrano y Sonia Infante.

Asimismo, siempre sensible y atenta a los aconteceres del país, M.C. montó “Sida.... así es la vida”, con la que buscó dignificar y educar a los homosexuales en su lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH). Incluso, en 1992 ayudó a fundar la asociación civil Ser Humano que brinda ayuda a niños y adultos que son VIH seropositivos. La institución sigue en operaciones hasta la fecha. Sus últimas obras fueron “Sexualidades I” y “Sexualidades II”, sobre la bisexualidad masculina y femenina, con la interpretación de Raymundo Capetillo, Constantino Costas, Ivette Proal y Regina Torné.


Poetisa

AMOR DE VERANO Fruta

Cortada por mi mano:

Protégeme

De su encanto.

(Potra sin dueño

Que galopan celo

Por las inmensidades

Del deseo.

Dulce leona

Que habita la selva

De mis pensamientos

Flor del desierto,

Espina de seda,

Piedra del rio que se pierde

En las aguas

De mi alma.)

Trigales y mieles,

Flores

Tienen su color.

Arenas y conchas, frutas

Tienen su sabor.

(Julio 1981)


Entre sus libros se encuentran: “El cine polaco”, ensayo y “El cántaro seco”, dramaturgia impresos por la UNAM; además de las antologías de poesía : “Vuelo acordado”, editada por Tarjetas de Trabajo; “Amor de verano”, publicada por Katún; y, “Cuaderno de amor y desamor”, impresa por Hoja Casa Editorial.

Sin duda el teatro fue su pasión, el activismo su convicción, pero también recibió y dio amor a sus parejas: Tina Galindo, Patricia Reyes Spíndola y Angélica Aragón. El crítico intelectual, compañero de mil batallas, también habló sobre los asuntos del corazón de la activista: “Qué voluntad la tuya, las relaciones amorosas se extinguen y tú escribes para tener presente que empezaron y que te enriquecieron y te permitieron desplegar tu vocación magisterial y tu historia sensual. Escribes para que no te atrapen los recuerdos, y escribes para dar constancia de tus encuentros con la literatura, el teatro, el valor de ser distinta, el activismo, la humanización de tu (nuestra) realidad”.

En enero de 1994, el intelectual más agudo que ha tenido la cultura mexicana publicó una misiva que comenzaba con “Queridísima Nancy”, posiblemente un adiós adelantado para la actriz quien fallecería por cáncer de seno dos meses después: el 23 de marzo de 1994, sí, el mismo día que Luis Donaldo Colosio, entonces candidato presidencial, fue asesinado y por ello la muerte de la activista pasó casi desapercibida.

En 1995, un archivo de historia lésbica fue creado y recibió el nombre de «Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México, América Latina y el Caribe Nancy Cárdenas”, quien es considerada la matriarca o madre del movimiento LGBTTTI en México.




11 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Nuestras redes sociales

  • Twitter Icono blanco
  • Tik Tok
  • Blanco Icono de YouTube

Términos y Condiciones

© Todos los derechos reservados Musas A.C. 2021

bottom of page